27 febrero, 2010

Armas Kunoichi

Las Kunoichi tenían gran arsenal de armamento. En sus disfraces podían ocultar de todo tipo, o llevarlos camuflados como adornos en el cabello, broches, instrumentos musicales, cinturones o accesorios. Utilizaban una tela de 1,5 o 2 metros con una bola o pesa en la punta y se ataba como parte de su vestido.

Agujas y dardos (Fukumi-Bari), cerbatanas (Auki-Bari), que podían lanzarlos sin ser vistas o clavar directamente en el cuerpo de sus víctimas.

Los Tonki, dagas y cuchillos pequeños, dardos y otras armas afiladas como los Shuriken, Shaken o los Tetsubishi. Incluidos los Bo Shuriken o Kanzashi que son varillas de acero afiladas que generalmente llevan en el cabello, y el Kaiken, que es una daga de dimensiones reducidas, que puede ser utilizada como puñal o como arma arrojadiza. Estas armas son ocultadas en objetos que no despiertan sospecha. Utilizan también Metsubishi o polvos cegadores



El Tessen o abanico de hierro, está hecho de madera y tela, las varillas centrales de metal, que eran utilizadas para golpear o cortar, generalmente estaban impregnadas con venenos.

El Yumi (arco) y las flechas. Utilizan flechas explosivas, incendiarias y envenenadas. Los arcos son pequeños y livianos de bambú facilitando su transporte y ocultación.



Los zapatos de madera o GETA, se utilizaban con las manos para parar ataques de hojas, lanzarlos o golpear las articulaciones.


Las Nekote, o garras de gato, eran dedales metálicos y afilados que llevaban en sus dedos, el Tsunode o Kakushi, anillos con púas.

Yagen (venenos, drogas, anestésicos), extraídos de minerales, plantas, vísceras de animales, estiércol o sangre de caballo. Una persona infectada por alguna de estas sustancias como poco caía enferma y quedaba fuera de combate varios días y en el peor caso la víctima podía morir víctima de cólera.


La espada que preferían es la Shinobi Ken o Ninjato, posee una longitud de 70 cm y es liviana, lo que permite un mejor manejo y ocultación, permitiendo camuflarla de una mejor forma en los disfraces. Se puede transportar colgada en la espalda, en un costado u oculta.


15 febrero, 2010

Arte Fantasía II

Artista: Erin Ewer


Título: Dragonfly


Detalles: Acuarela, 9 x 11 pulgadas


Comentario: Cute little dragonfly fairy. I've finally gotten to doing some of my personal themes list ideas, and 'dragonfly' was one of those themes. I am happy with the way it turned out.


www.liquidfae.com








Artista: Stephanie Pui-Mun Law

Título: Lilies and Lotuses

Detalles: Acuarela, 4 x 11 pulgadas

Año: 2002


Kunoichi

Kunoichi es una ninja femenina. Su nombre proviene de los caracteres que se parecen a los tres trazos del kanji de mujer (, onna); ku () - no () - ichi (). En japonés, “ku” está escrito en hiragana, “no” en katakana e “ichi” en kanji; al juntarlos como se muestra aquí, se obtiene el nombre japonés de mujer.
Otra variación que se propone proviene de los caracteres 九能一 ( "nō" : talento), con los caracteres japoneses de nueve (“ku”) y uno (“ichi”), lo cual significa “nueve talentos en una persona”.


Entrenamiento


Las kunoichi no tenían que obedecer ciegamente al varón a diferencia de las demás mujeres del antiguo Japón. Su entrenamiento era diferente del de los ninja masculinos. Se centraba más en saber disfrazarse, en venenos, y en usar su género como una ventaja. Utilizaban estrategias kisha (deseo sexual), logrando doblegar a cualquier hombre ante su voluntad, provocaban celos y enfrentamientos entre los miembros del clan enemigo.

Se especializaban en el uso de venenos y tenían amplio conocimiento en yagen (farmacología), también empleaban el uso de gases tóxicos.

Entre sus disfraces estaban los de geisha, prostitutas, adivinas, sirvientas, etc. lo cual les permitía acercarse mucho al enemigo o usar esta cercanía para obtener información.

Entrenaban combate cuerpo a cuerpo. Los aspectos físicos de su entrenamiento eran velocidad, equilibrio, fortaleza, agilidad y resistencia. Astucia, variedad de recursos, resolución y disciplina formaban parte del régimen mental.

Vestimenta 



La kunoichi al igual que los hombres no tenían un uniforme fijo, ya que el disfraz y el engaño eran un recurso para pasar inadvertidos ante sus enemigos, pero muchas veces las kunoichi se distinguieron por el uso de trajes de color lila.






Esculturas

Autor: Anónimo


Nombre: Afrodita de Milos


Fecha: años 130 – 100 a.C.


Material: Mármol de paros.


Dimensiones: 204 cm / 900 k aprox.


Información: Periodo helenístico de la escultura griega. Se cree que representa a Afrodita diosa del amor y la belleza. Actualmente se encuentra en el Louvre de París. Se encontró semienterrada el 8 de abril de 1820 en la isla egea de Melos, por un campesino llamado Yórgos Kendrotás. Cerca se encontraron un fragmento de un antebrazo y la mano con una manzana, son considerados parte de sus brazos. El brazo derecho se piensa que sostenía la túnica, mientras el izquierdo sostenía la manzana del Juicio de Paris, que el troyano Paris hubo de ofrecer a Afrodita en testimonio de su decisión en el mítico juicio de bellezas al que fue sometido. Yórgos dejó una mitad de la Venus en el mismo lugar donde la había encontrado por no poder desenterrarla, y la otra mitad la llevó al establo, ofreciendo la venta de la estatua a un clérigo ortodoxo.






Autor: Mathurin Moreau

Nombre: Ninfa Fluvial


Fecha: 1874


Material: Bronce


Información: Se encuentra en una fuente en Place fu Théâtre-Français cerca de Rue de Richelieu, París.

14 febrero, 2010

Teatro Noh




El Teatro Noh o Nō, es un drama lírico japonés. Es único por su lentitud, su gracia austera y por el uso distintivo de máscaras. Representa un rasgo específico de la cultura japonesa, encontrar la belleza en la sutileza y formalidad.

Los Actores

El shite es el actor que interpreta al personaje principal de la obra y quien ejecuta las danzas. Debe poder interpretar desde niño a dios, anciano o mujer. Todos los actores son hombres y la naturaleza de un personaje es señalada por su traje y por su máscara. Sólo los actores shite se ponen máscaras. Cuando el personaje es un hombre de edad madura, el shite actúa sin máscara. Debe entonces guardar una cara severamente inexpresiva y actuar como si llevara una máscara.
El shite puede actuar como personaje secundario cuando éstos son mujeres, niños, animales o seres sobrenaturales.
El waki es quien interroga al shite para darle una razón para efectuar su danza y de vincular a las criaturas de otro mundo representadas por el shite con el mundo real. Actuando sin máscara, el waki es un humano varón que vive en el presente en el momento de la pieza. Puede tratarse de un aristócrata, cortesano, enviado, sacerdote, monje, samurái o de un hombre del pueblo.

Las Piezas

El genzai nō consta de las partes realistas. El personaje principal es un ser humano vivo, y la historia se desarrolla en tiempo real. La obra se centra en los sentimientos.
El mugen nō es un ruego a criaturas imaginarias, divinidades, fantasmas o demonios. Estas criaturas siempre son actuadas por el shite. Las obras se dividen entonces en dos actos. En el primero, la criatura se le aparece al waki, que ha venido a visitar un lugar consagrado o famoso, bajo el aspecto de un ser humano. Durante el segundo, se revela y realiza una danza.

Tipos de obras

Okina/Kamiuta

Se trata de una obra única que combina danza y el ritual shinto. Representa la bendición concedida por una divinidad a la asistencia. La máscara es entonces un objeto religioso en pleno derecho.
Estas obras no forman parte de las jornadas de nō y se realizan con motivo del año nuevo o como representaciones especiales, presentándose siempre al principio del programa.

Nō de divinidades

Llamadas también waki nō, tienen un divinidad como personaje principal. Típicamente, el primer acto es el encuentro de un sacerdote con otro personaje en un lugar famoso o en marcha hacia tal lugar. Al final del acto, el otro personaje se revela una divinidad.

Nō de guerreros

En japonés shura-nō, estas obras se centran en torno al espíritu de guerreros muertos caídos en el infierno después de su muerte. Vuelven entonces para contar la vida durante el ashura (infierno de la guerra), o su última batalla.

Nō de mujeres

Llamadas kazura-nō, estas obras se desarrollan en torno al espíritu de mujeres hermosas, de jóvenes nobles, o incluso de plantas o diosas. El momento esencial de estas obras es una danza graciosa.

Nō misceláneas

Esta categoría agrupa las obras nō que no pertenecen a los otros grupos. Representan en general a un personaje femenino que cae en la locura, por celos o a raíz de la muerte de un ser querido.

Nō de demonios

También llamadas kiri nō, estas obras incluyen a un personaje sobrenatural, un demonio, rey-dragón u otro espíritu de este tipo, aunque el personaje central de algunas sea un joven simplemente noble. Tienen un ritmo más rápido, apoyado por el tambor aplanado (taiko).

Mascaras

Existen máscaras que se utilizan tan solo en un personaje específico de una obra determinada, como también las hay que sirven para personajes de diferentes obras.
En las obras de Noh es tan solo el actor principal quien utiliza máscara, solo cuando representa un personaje sobrenatural -dios, demonio- una mujer -ya que no hay actrices en el Noh-, un anciano o anciana, y también un hombre de mediana edad pero tan solo cuando su rostro refleja un estado muy especial.
Los orificios de los ojos son muy pequeños. De ahí la importancia de las columnas del escenario ya que estas sirven como guía al actor.

          



Leyenda
Kiyo Hime

Hija del terrateniente Shouji, vivía en una finca cercana al río Hidaka, en la actual provincia Wakayama. Su familia era rica y muy religiosa, solían ofrecer alojamiento a los que pasaban en peregrinación a los templos de la zona.
Un día, pidió alojamiento un joven y apuesto monje. El padre encargó a su hija que lo atendiera, y así pasaron hablando toda la noche en los jardines de la casa. Ambos se enamoraron rápidamente. El monje prometió volver a verla al regreso de su peregrinación, y así continuó su viaje. Al llegar al templo, luego de mucha meditación decidió que para no caer en la tentación sería mejor evitar pasar por allí tomando otro camino y no volver a ver a verla jamás.
Kiyohime, esperando al monje y viendo que no se presentaba, partió a buscarlo por el camino que habría tomado, preguntando a cada persona que se encontraba, hasta que lo encontró a las orillas del río. El monje al verla intentó huir, ella montó en cólera y cegada por la rabia se convirtió en una gran serpiente. El jóven, huyendo, llegó a un templo (actualmente Dojoji), donde pidió refugio. Los monjes de allí le dieron escondite en el interior de la campana. Cuando la serpiente se percató de la presencia del sacerdote en ella, intentó fundirla con su aliento de fuego, quemando al monje en su interior.






08 febrero, 2010

Sharbat Gula


Sharbat Gula (en pashto “niña flor de agua dulce”) es una mujer afgana de la etnia pashtún quien se vio obligada a huir de Afganistán rumbo a Pakistán hacia el campo de refugiados Nasir Bagh, durante la guerra contra la invasión soviética.

Su foto fue publicada en la portada de National Geographic en junio de 1985 y, debido a su expresivo rostro de ojos verdes, la portada se convirtió en una de las más famosas de la revista. Sin embargo, en aquel entonces nadie sabía el nombre de la chica, por lo que era conocida simplemente como la niña afgana. La foto volvió a la portada de la revista en una edición especial en noviembre de 2001.

El mismo hombre que la fotografió, Steve McCurry realizó una búsqueda de la joven que duró 17 años. El fotógrafo realizó numerosos viajes a la zona hasta que, en enero de 2002, encontró a la niña convertida en una mujer de 30 años y pudo saber su nombre. Sharbat Gula, vive en una aldea remota de Afganistán, es una mujer tradicional pastún, casada y madre de tres hijas más una cuarta que murió cuando era pequeña. Su marido, con quién se casó a los trece años, poco después de su famosa fotografía, se llama Rahmat Gul y sus tres hijas Robina, Zahida, y Alia.

Sharbat volvió a Afganistán en 1992. Nadie la había vuelto a fotografiar hasta que se reencontró con McCurry y no sabía que su cara se había hecho famosa. La identidad de la mujer fue confirmada al 99,9% mediante una tecnología de reconocimiento facial del FBI y la comparación de los iris de ambas fotografías. Su historia fue contada en la edición de marzo de 2003 de la revista y en un documental para televisión titulado Niña desaparecida: misterio resuelto. La sociedad que publica la revista creó en su honor un fondo especial de ayuda al desarrollo y creación de oportunidades educativas para las niñas y mujeres afganas.


Cuenta que su burka, el velo integral de las mujeres afganas, está presente en su vida, que la paz que los talibanes aportaron a este país sin ley y los bombardeos americanos la han entristecido.